DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Manifestación del Día Internacional de la Mujer en Barcelona, 2009.
Origen de la celebración: Dinamarca
Día de celebración: 8 de marzo
Celebrado: desde 19 de marzo de 1911
Lugar de celebración: Día Internacional
El Día Internacional de la Mujer, originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.
ANTECEDENTES
Lisístrata y la Revolución francesa
LISÍSTRATA (en griego Λυσιστράτη "la que disuelve el ejército")
HUELGA SEXUAL
Haz el amor, no la guerra (en francés Faites l'amour, pas la guerre) puede leerse en cartel de la obra Lisístrata de Aristófanes en francés, de 2008, compuesta con fotografías tomadas en el Mayo de 1968 en Francia.Una huelga sexual, huelga de sexo o huelga de piernas cruzadas, es una huelga en la que una o varias personas, del mismo o distinto sexo, se abstienen de mantener relaciones sexuales con sus cónyuges o parejas con el objetivo de alcanzar ciertos objetivos políticos o sociales.
Las huelgas sexuales han sido tradicionalmente llevadas a cabo por mujeres que negaban a sus maridos la práctica de relaciones sexuales con el objeto de conseguir un objetivo político o social, generalmente, la no participación o finalización de una guerra.
REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
Véanse también: Lisístrata, Revolución francesa y Huelga sexual
En la obra Lisístrata, de Aristófanes, situada en la antigua Grecia podemos encontrar uno de los antecedentes históricos de la lucha de la mujer. La protagonista, Lisístrata, realiza una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra. Durante la Revolución francesa, marchando hacia Versalles, las mujeres parisinas pidieron, bajo el lema libertad, igualdad y fraternidad, el sufragio femenino.
LA REIVINDICACIÓN DE LA IGUALDAD DE LA MUJER Y EL MOVIMIENTO OBRERO
En la obra Lisístrata, de Aristófanes, situada en la antigua Grecia podemos encontrar uno de los antecedentes históricos de la lucha de la mujer. La protagonista, Lisístrata, realiza una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra. Durante la Revolución francesa, marchando hacia Versalles, las mujeres parisinas pidieron, bajo el lema libertad, igualdad y fraternidad, el sufragio femenino.
LA REIVINDICACIÓN DE LA IGUALDAD DE LA MUJER Y EL MOVIMIENTO OBRERO
En sus inicios, finales del siglo XVIII y XIX, el movimiento obrero mantenía una posición tradicional de corte patriarcal en relación con la igualdad de la mujer y sus reivindicaciones. Será a mediados del siglo XIX cuando los movimientos reivindicativos de la mujer salgan a la luz: lucha por el sufragio femenino, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral. Surgieron entonces los denominados movimientos sufragistas, inicialmente de origen burgués, con figuras como Flora Tristán; aparecieron después los primeros grupos feministas en el movimiento obrero, que tendrán como gran aliado teórico el libro de Friedrich Engels, publicado en 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado además de los movimientos anarquistas que reivindicaban, desde el neomalthusianismo, la procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales.
Clara Zetkin con Rosa Luxemburgo en enero de 1910CRONOLOGÍA DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Año 1909 y 1910 - Antecedentes y Proclamación del día internacional de la Mujer Trabajadora.
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.
En agosto de 1910 la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz apoyada por Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.
En agosto de 1910 la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz apoyada por Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.
Año 1911 - Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, el 25 de marzo de 1911. Murieron 146 mujeres y 71 resultaron heridas. La gravedad del desastre hizo que se modificara la legislación laboral en Estados Unidos.
El incendio en la fábrica de camisas Triangle de Nueva York Artículo principal: Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
Años 1913 y 1914 - Día Internacional del Mujer antes de la Primera Guerra Mundial
En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
Año 1917 - Día Internacional en la Unión Soviética
Véanse también: Revolución de Febrero y Revolución rusa de 1917
Estando aún en plena Primera Guerra Mundial, en la que ya habían muerto 2 millones de soldados rusos, se produjo la Revolución de Febrero, que marcó la primera etapa de la Revolución rusa de 1917 En la primera mitad de febrero de 1917, el inicio de una hambruna provocó revueltas en la capital Petrogrado, actual San Petersburgo.
El 18 de febrero./ 3 de marzo de 1917., la mayor fábrica de Petrogrado, la factoría Putilov se cerró, quedando 30.000 trabajadores en situación desesperada. Se anunció una huelga; se disparó a los huelguistas y algunas tiendas cerraron, lo que provocó insurrecciones en otros centros de producción. El 23 de febrero./8 de marzo de 1917. se celebró una serie de mítines y manifestaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer que progresivamente alcanzaron un fuerte tono político y económico. Incidentes entre amas de casa en las largas colas por conseguir pan se convirtieron en manifestaciones espontáneas contra la monarquía y a favor del final de la guerra. Comenzó así el levantamiento popular que acabó con la monarquía, sin preparación ni coordinación de los partidos revolucionarios.
Años 1922 a 1977 - Institucionalización del Día Internacional de la Mujer,Después de la revolución de octubre, la bolchevique Alexandra Kollontai convenció a Lenin para que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable. El 8 de mayo de 1965 por decreto del USSR Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética de la URSS se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917 la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. En China se celebra desde 1922, en España comenzó a celebrarse en 1936.
En 1977 la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Año 2011 - Centenario del Día Internacional de la Mujer
En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. En el año 2011 comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres.
El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.
•2011: "La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: el camino hacia el trabajo decente para la mujer".
•2012: "Habilitar a la mujer campesina-Acabar con el hambre y la pobreza".
•2013: "Centrado en la Violencia contra la mujer es: "Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres.
MUJERES SALVADOREÑAS SOBRESALIENTES
PRUDENCIA AYALA
Prudencia Ayala (Sonzacate, 28 de abril de 1885 - San Salvador, 11 de julio de 1936), escritora y activista social salvadoreña, que luchó por el reconocimiento de los derechos de la mujer en El Salvador.
Provenía de una familia de origen indígena, sus padres fueron Aurelia Ayala y Vicente Chief; cuando contaba con diez años de edad, se trasladó a la ciudad de Santa Ana, donde comenzó sus estudios primarios en el colegio de la profesora María Luisa de Cristofine,los cuales nunca pudo concluir debido a la falta de recursos económicos en su familia,por lo que desarrolló una formación autodidacta.
Aprendió el oficio de costurera y lo ejerció paralelo a sus futuras actividades. Aseguraba que tenía la capacidad de predecir el futuro mediante revelaciones de "voces misteriosas",lo cual desde luego, le daba relevancia entre sus allegados, permitiéndole ganar fama y reconocimiento pese a una improbable verdad de sus predicciones. Dicha afirmación provocó, además, críticas y burlas por parte de algunos grupos sociales.
A partir de 1913 comenzó a publicar artículos de opinión en el Diario de Occidente, periódico que circulaba en la región occidental de El Salvador, donde se manifestó partidaria del antiimperialismo, el feminismo y el unionismo centroamericano, además de expresar su rechazo a la invasión norteamericana de Nicaragua. También publicó poemas en varios periódicos del país.
En 1930, intentó postularse como candidata a la presidencia de la república, a pesar de que la legislación salvadoreña no reconocía el derecho al sufragio femenino. Su plataforma de gobierno incluía el apoyo a los sindicatos, la honradez y transparencia en la administración pública, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respecto por la libertad de cultos y el reconocimiento de los "hijos ilegítimos" (hijos fuera del matrimonio).
CRONOLOGÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE MUJERES EN EL SALVADOR
Removiendo la historia nos encontramos con una gama de expresiones de la participación de las mujeres a título individual y como grupos organizados, pese a que todavía falta ver a fondo los anales históricos para poder tener un retrato firme y claro de lo que ha sido hasta ahora dicha participación. Podemos dividir en seis grandes períodos esta participación.
1. De la segunda mitad del siglo XIX que tiene como antecedente la creación de la Universidad de El Salvador (1841) y la relativa apertura al acceso educativo de las mujeres, hasta la segunda mitad de la década de los años 50 del siglo XX con la creación de Fraternidad de Mujeres (1957).
Destacan en este período: a nivel individual, Antonia Navarro, primera graduada de la Universidad de El Salvador en 1889; Consuelo Suncín, Condesa de Saint Exupéry, intelectual y escritora y Prudencia Ayala, en los años 20; Rubenia de Ruiz, luchadora por los derechos de la mujer, en los años 40; Matilde Elena López, Rosa Amelia Guzmán, Ana Rosa Ochoa por mencionar algunas.
A nivel de organización podríamos mencionar:
- 1944: Frente Democrático Femenino, con la publicación “Mujer Demócrata”, dirigido por Matilde Elena López.
- 1945: Asociación de Mujeres Democráticas de El Salvador, con la publicación “Tribuna Feminista”, bajo la dirección de Rosa Amelia Guzmán y Ana Rosa Ochoa.
- 1948: se funda la Liga Femenina, la cual logró el derecho al sufragio sin restricciones para las mujeres salvadoreñas. Tuvo como órgano de divulgación “Heraldo Femenino”.
2. De 1957 a 1975: primeras organizaciones exclusivamente femeninas, cuyo énfasis era sectorial, aunque elaboraron reivindicaciones y estrategias de acción propias. Las mujeres se integran a las diferentes organizaciones que conforman el movimiento popular e incluyen sus demandas de clase dentro de la plataforma de las demandas populares.
- Destaca en este período la creación en 1957 de Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas (ligada al Partido Comunista).
- 1969: Surge el Comité de Mujeres Sindicalistas.
- 1970: Se crea el Comité provisional de Mujeres Salvadoreñas.
- 1975: Las dos organizaciones, anteriores, constituyen la Asociación de Mujeres Progresistas de El Salvador.-AMPES- que inicialmente concentró su atención en las mujeres trabajadoras. La realización del Concurso Miss Universo generó un movimiento de toma de conciencia. La Dra. Melida Anaya Montes escribe en este año de 1975 un interesante trabajo titulado Las Dos caras de El Salvador.
3. De 1975 a 1985: “primera oleada” de organizaciones femeninas, muchas de ellas conformadas en el exilio y otras dentro del país, para apoyar la lucha popular. La característica principal de estas organizaciones de mujeres es su nula reivindicación de género en sus objetivos, demandas o plataformas.
- 1980: Asociación de Mujeres de El Salvador-AMES- se podría decir que es la única organización de este período que tiene trabajo en zonas suburbanas y rurales, en las zonas conflictivas. Se involucró de lleno en el esfuerzo revolucionario, realizó importante trabajo educativo y publicó algunos manifiestos sobre la condición social y laboral desde la óptica de la doble explotación: de clase y como mujer trabajadora. La AMES se vinculó al Bloque Popular Revolucionario.
- 1980: Asociación de Mujeres por la Democracia Lil Milagro Ramírez.
- 1983: Asociación de Mujeres Salvadoreñas-ASMUSA-
- 1984: Federación de Mujeres Salvadoreñas.
- 1984-85: Organización de Mujeres por la Paz.
4. De 1986 a 1989: “segunda oleada” de organizaciones, que surgiendo de las organizaciones políticas de izquierda, comienzan a analizar “la problemática de género”, lejos de asumirse feministas.
5. De 1990 a 1993: “tercera oleada”, que se enmarca en el desenlace de la guerra civil. Aquí se inicia el florecimiento de las organizaciones de mujeres.
6. De 1993 a 2004: fase de transición de post-guerra, se registran una gama de organizaciones de variadas acciones y propuestas para el cambio social. (Tomado del estudio realizado por: La Licda. Candelaria Navas, investigadora de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador).
*****MUCHAS BENDICIONES PARA LA COMUNIDAD FEMENINA INSIBO*****